PRSA

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgh2iTSiNvkXRoHc4bR2j2B8o4aqZFYVMLCbkjsLMwbVgq7TK053rDCAWO0G7FGIkZE0F0VPVpY26gaSNEOI1W5iVftZzDCJO74oCtQl-izq5J6pfowTNVuBvVhVU3GfgzaBE1Nqm5ksdI/s1600/fodo+rojo.jpg

domingo, 31 de mayo de 2020

30/05 Libertad Para Sebastián Romero


Desde el PRSA exigimos la libertad inmediata al compañeros sebastian romero militante de PSTU Nacional , preso político , por luchar junto al pueblo trabajador y organizaciones como la nuestra , en la plaza del congreso contra la reforma provisional de macri y el FMI. y la represión policial del estado capitalista
Violento es el capitalismo !
Viva el Socialismo  !
Viva la clase trabajadora
Arriba los que luchan
SIN SOCIALISMO NO HAY FUTURO !

lunes, 25 de mayo de 2020

29/05 A 51 años del Cordobazo....




Cordobazo: cuando obreros y estudiantes hicieron historia
El 29 de mayo de 1969, la clase obrera, los estudiantes y el pueblo pobre de Córdoba llevaron a cabo una semi-insurrección obrera y popular que hirió de muerte a la dictadura de Juan Carlos Onganía y puso en vilo a la sociedad burguesa. Ese día, en que la clase obrera se alzó como caudillo del pueblo oprimido, se abrió un proceso revolucionario que solo podrá ser cerrado con el golpe genocida de 1976.

Liberales y oscurantistas

Onganía ponía fin al gobierno del radical Arturo Illia el 28 de junio de 1966 e iniciaba la llamada Revolución Argentina. El golpe contó con el apoyo del establishment, la adhesión entusiasta de la CGT encabezada por el peronista Augusto Timoteo Vandor (quien asistió a la asunción de Onganía luciendo por primera vez una corbata) y hasta con el silencio cómplice de Perón, que desde el exilio, ordenaba “desensillar hasta que aclare”.
El nuevo gobierno fue una alianza entre el nacionalismo integrista y el liberalismo económico que hicieron de esta dictadura una mezcla insoportable de represión social, oscurantismo intelectual y cultural y un plan de ajuste al servicio del gran capital. Su Ministro de Economía Adalbert Krieger Vasena llevó a cabo un plan económico que devaluó la moneda un 40%, congeló salarios por dos años, suspendió los convenios colectivos de trabajo, y dio lugar a una Ley de Hidrocarburos, que permitía a las empresas privadas participar de la explotación petrolera y una ley de alquileres a favor de la especulación inmobiliaria.

La unidad obrera-estudiantil

El Cordobazo fue precedido por una serie de movilizaciones estudiantiles y obreras cuyos puntos más altos son las manifestaciones de los estudiantes en Corrientes donde cae asesinado Juan José Cabral, y en Rosario los jóvenes Bello y Blanco lo que provoca el levantamiento obrero conocido como el primer Rosariazo.
El 29 de Mayo la ciudad amanece con un paro general convocado por la CGT, que en Córdoba se lleva a cabo por 36 horas y mediante una movilización hacia el centro de la ciudad. La eliminación del sábado inglés incentiva la oposición obrera. La movilización estuvo claramente encabezada por las columnas de los sindicatos (SMATA, Luz y Fuerza, UOM, UTA) que avanzan hacia el centro de la ciudad. Se movilizan de 3.000 a 4.000 obreros de IKA a la que se suman 1.000 metalúrgicos. También marchan los obreros de combativas fábricas como Perdriel, ILASA, y Perkins, así como de IME y la Fiat (aunque no organizados) también participaron. En el caso de Luz y Fuerza la columna había reunido a 1.000 trabajadores mientras que los empleados públicos, bancarios, judiciales, municipales y de comercio también fueron de la partida.
Junto a los obreros industriales, la otra fuerza social movilizada en importancia es la de los estudiantes universitarios que resisten en el Barrio Clínicas. La unidad obrera estudiantil fue una de las claves de la jornada y un signo de la época.

Lucha de calles

La dictadura intentó frenar el avance de las columnas y la represión provocó la muerte del joven obrero Máximo Mena que integraba la columna de la planta Santa Isabel de la firma IKA. La noticia corrió como reguero de pólvora y la ciudad fue ocupada por los obreros y estudiantes que derrotaron a la policía y ocuparon 150 manzanas alrededor del centro, que en una verdadera escena de batallas callejeras y guerra de guerrillas urbana se cubrieron de barricadas, comenzando a coordinarse entre sí para frenar la represión.
Para retomar el control, la dictadura debió apelar al Ejército que por la noche del 29 y la madrugada del 30 se enfrentó a nidos de francotiradores que cubrían el repliegue de los manifestantes.
El gral. Elidoro Sánchez Lahoz, del III Cuerpo del Ejército, uno de los encargados de la represión del levantamiento, dejó una imagen patente de la situación de enfrentamiento: “Me pareció ser el jefe de un ejército británico durante las invasiones inglesas. La gente tiraba de todo desde sus balcones y azoteas”.

Acción histórica independiente de las masas

El Cordobazo fue lo que los marxistas denominamos una acción histórica independiente de las masas. La clase obrera acaudilló a los estudiantes y el pueblo pobre, transformando el paro general en una huelga general, política que exigía el fin de la dictadura y, yendo más allá de la voluntad de los dirigentes sindicales, se transforma en una semi-insurrección.
El movimiento ocupó la ciudad y derrotó a las fuerzas policiales pero fue insuficiente para frenar al Ejército que obliga a la retirada hacia los barrios. Los obreros y estudiantes carecieron de armamento popular y de organizaciones capaces de plasmar la unidad combatiente en las calles. No contaron a su frente con un partido revolucionario de clase que fijara el objetivo de derrotar al Ejército y la dictadura.
El Cordobazo fue un golpe para Perón y la burocracia sindical vandorista que desmovilizaban a los trabajadores para negociar con el régimen proscriptivo. Marcó un salto en la conciencia de vastos sectores obreros y juveniles que indicaba el surgimiento de una vanguardia militante que se planteaba la superación de la dirección política de los trabajadores argentinos, el peronismo.
La consigna de los manifestantes cordobeses: “Luche, luche, luche, no deje de luchar por un gobierno obrero, obrero y popular” expresaba una declaración de objetivos propia. El Cordobazo abonó el terreno para el surgimiento del clasismo, de Agustín Tosco como figura y explica el auge de las guerrillas de Montoneros y ERP que hasta entonces eran marginales en la política nacional. Estas dos últimas fuerzas trabajaron contra la perspectiva de la insurrección construyendo sus ejércitos particulares que llevaban a cabo una guerra de aparatos ajena a las masas contra el Estado burgués. En el caso de Montoneros se suma su subordinación a Perón y la política de desviar el proceso mediante la conciliación de clase. Tosco por su parte se negó a luchar contra la política de desvío del peronismo y opuso al clasismo el sindicalismo de liberación que predicaba un frente común con una supuesta burguesía antiimperialista.
El Cordobazo abrió un proceso revolucionario cuyo principal protagonista fue la clase obrera y que obligó a los militares y la burguesía poner fin a la proscripción del peronismo para desviar ese ascenso (reflotando su discurso de armonía entre las clases) y debiendo apelar a las bandas de las Tres A y el terrorismo de Estado para aniquilar a una generación que se planteó la lucha contra el imperialismo y el capitalismo.





El HAMBRE Y EL CODVID 19 Se APODERAN DE LAS CALLES DE CHILE





Santiago. El hambre y la desesperación por alimentos lanzaron este lunes a protestar a centenares de vecinos de municipios pobres de Santiago y en ciudades como Valparaíso, levantando barricadas, prendiendo fogatas y enfrentándose con carabineros (policía) que los reprimieron con cañones de agua y gases lacrimógenos, provocando decenas de detenciones.
La noche del domingo, el presidente Sebastián Piñera prometió distribuir 2.5 millones de cajas con alimentos en sectores vulnerables y de clase media, pero no dijo ni cómo ni cuándo lo haría. Hoy, mientras los enfrentamientos se producían, salió apresuradamente a precisar que las provisiones llegarán a 70 por ciento de los hogares esta semana o a inicios de la próxima, por lo que pidió "tranquilidad y compresión".
La promesa de comida hizo que centenares de personas se volcaran este lunes a las municipalidades a obtenerla, pero los alcaldes no pudieron ofrecer respuesta porque el anuncio presidencial los tomó por sorpresa y sin información oficial. Ellos han reclamado durante semanas por mayor respaldo desde el gobierno, tanto financiero como en mercancías, porque han agotado sus recursos en apoyo a sus comunidades.
La desesperación por alimentos hizo que se produjeran llamados a protestar durante la noche del lunes, con un "caceroleo masivo" justo al cumplirse siete meses del estallido social de octubre. Incluso, al oscurecer en Villa Francia, al oeste de Santiago, se reportó la quema de un camión.
Las 32 comunas del Gran Santiago y seis aledañas están desde el viernes 15 en una cuarentena que confina a más de ocho millones de personas, de las cuales unos tres millones son trabajadores que obtienen en el día a día los ingresos para la subsistencia.
Sady Melo, alcalde de El Bosque, al sur de Santiago, con 162 mil personas de bajos ingresos, centenares de las cuales protestaron hoy, dijo que “la crisis sanitaria está teniendo el rostro de la pobreza en nuestras comunas, está despertando la crisis social como producto de la crisis sanitaria, por lo cual insistió en "pedirle al gobierno que las ofertas que hace, las cumpla. Se nos dijo que nos entregarían cien millones de dólares de libre disposición para alimentos o elementos sanitarios, pero esos recursos aún no llegan".
Insistió en que "nos habría gustado que (Piñera) nos hubiese preguntado cómo cooperar en la entrega de esa mercadería" e insistió en que "somos nosotros los que estamos en la primera línea, enfrentando en el día a día a nuestras vecinas y vecinos".
Entrevistado por una televisora, un vecino reclamó airado que "el Estado sólo está ayudando a los empresarios y a los bancos, pero aquí es la población la que sufre el hambre", mientras que otro dijo que "están cobrando la luz, el agua, hay que comprar el gas, mucha gente paga arriendo y con qué, si nadie puede trabajar. El problema no es la cuarentena, es la ausencia de un Estado que no se preocupa por su pueblo". 
La cuarentena en Santiago se impuso luego que la pandemia se extendiera desde los barrios ricos hacia las barriadas populares. Al respecto, Gonzalo Durán, alcalde de Independencia, al norte de Santiago y con 101 mil habitantes, se quejó de que "las cifras que entrega el Ministerio de Salud esconden una realidad que enfrentamos en el territorio, aquella que muestran cómo el efecto de la pandemia está azotando con mayor fuerza a las comunas con mayor población vulnerable y que ello implica que hay más contagios y mayor letalidad, allí donde se ha segregado a los más vulnerables".
Además, dijo que en el municipio a su cargo la tasa de test positivos supera 80 por ciento y la tasa de letalidad está lejos de estabilizarse, con cifras que más que duplican las de los barrios ricos.
A las 21:00 horas comenzó en Santiago y en otras ciudades un "caceloreo" convocado tanto en conmemoración de los siete meses del alzamiento social iniciado el año pasado, así como en protesta contra el gobierno por el manejo errático de la crisis sanitaria. Se reportaban también bloqueo de calles, barricadas de fuego y enfrentamientos con carabineros en lugares como Villa Francia, población La Pincoya, y en las comunas de Peñalolén, La Granja y Estación Central, entre otros. 

CORONAVIRUS; Campaña Solidaria de la Juventud del partido

LA JRS, la Juventud por la Revolucion Socialista.  Organización Juvenil del PRSA lanzó una campaña por las redes sociales, para  recolectar donaciones, para los Barrios pobres  de Río Negro, Rosario, Capital y el Conurbano Bonaerense.

domingo, 24 de mayo de 2020

Luchas obreras y populares en plena pandemia

Luchas obreras en plena pandemia. CON HAMBRE NO HAY CUARENTENA. Trabajadores estatales, de la salud,docente, textiles, mineros, de la carne, fabriles, y cooperativistas precarizados.  En lucha contra ajuste, despidos y la represión del gobierno de Alberto Fernández, y los Empresarios capitalistas.  Contra los despidos, el recorte de salario y la precarizacion laboral. ARRIBA LOS QUE LUCHAN!  SIN Socialismo No Hay Futuro.
















viernes, 22 de mayo de 2020

El Rosariazo

EL ROSARIAZO
21 de mayo...asesinato Luis Norberto Blanco, estudiante y obrero metalúrgico de sólo 15 años
El Rosariazo, la rebelión de una ciudad entera contra la dictadura de Ongania
En mayo de 1969, las puebladas conmovieron a la Argentina. El Rosariazo y el Cordobazo encendieron la rebeldía obrero-estudiantil que buscaba acabar con la Dictadura Militar.
En una Marcha del silencio en Rosario por el asesinato del estudiante Adolfo Bello, donde participan agrupaciones estudiantiles universitarias y secundarias y la opositora CGT de los Argentinos, y donde más de 4.000 manifestantes se enfrentan y hacen retroceder a la policía, cae asesinado el obrero y estudiante metalúrgico Luis Blanco, de 15 años.
Los manifestantes, apoyados por la población, que desde las puertas de las casas y las ventanas de los departamentos comenzaron a arrojarse maderas, papeles, trapos, neumáticos para hacer barricadas, para la resistencia, protagonizan el Rosariazo. Desde la madrugada del 22 de mayo, Rosario es declarada zona de emergencia bajo jurisdicción militar.
Escribe: Blas García
El Rosariazo formó parte de una sucesión de movimientos de protestas contra la dictadura militar, incluyendo manifestaciones y huelgas, realizadas en la ciudad de Rosario, entre los meses de mayo y septiembre de 1969 contra el general Juan Carlos Onganía.
El autoritarismo de Onganía, y su desprecio por la política, habían cebado el fenómeno de la unidad obrero-estudiantil que, con el tiempo, amalgamó un frente político y social combativo y variado que terminó con su corto reinado.
Las convulsiones del Mayo Francés, la influencia del catolicismo tercermundista y su opción por los pobres, los movimientos revolucionarios de sesgo nacionalista y antiimperial, promovieron en un clima de tensión generalizada contra el gobierno militar, como culminación de una escalada comenzada pocos días antes, el 13 de mayo en la provincia de Tucumán, donde los trabajadores del ingenio azucarero Amalia habían tomado las instalaciones en protesta por el impago de sus salarios.
Al día siguiente, manifestaciones en la ciudad de Córdoba tomaron la calle contra la supresión del sábado inglés, vigente desde la década del '20. Más de 3.500 obreros reunidos en asamblea para fijar la posición del gremio se enfrentaron con la policía, lo que desembocó en un total de 11 heridos y 26 detenidos.
Posteriormente, en la provincia de Corrientes, los estudiantes universitarios protestaron contra el anuncio de un aumento del 500% en los precios del comedor universitario; la policía reprimió la marcha, matando al estudiante correntino Juan José Cabral.

Madura el Rosariazo
El 16 de mayo, a causa de la inquietud producida por el repudio a los sucesos de Corrientes en la Facultad de Medicina, el rector de la Universidad Nacional de Rosario decidió la suspensión de las actividades durante tres días.
Los estudiantes se congregaron en el Comedor Universitario, desde donde marcharon por el centro de la ciudad. Mientras tanto, desde la Capital Federal se anunció que se habían despachado refuerzos policiales a Corrientes y que la Gendarmería Nacional de Formosa estaba acuartelada en previsión de acontecimientos similares.
Al día siguiente, un grupo de unos 400 estudiantes se reunió nuevamente frente al Comedor Universitario, lanzando volantes y haciendo estallar artefactos de estruendo. La policía reprimió la manifestación que coreaba "Acción, acción, acción para la liberación".
Un periodista, Reynaldo Sietecase, describió así los eventos:
Un grupo de estudiantes, perseguidos por la policía, corre por la calle Corrientes hacia el sur y dobla por Córdoba, desde Entre Ríos aparecen más policías disparando sus armas. Los estudiantes y decenas de sorprendidos transeúntes quedan encerrados...
Algunos estudiantes junto a una docena de paseantes -incluidos varios niños- ingresan a la Galería Melipal. El lugar tiene una sola boca de entrada y salida, por lo que otra vez quedan atrapados a merced de los guardias.
Los agentes ingresan al edificio y reanudan la golpiza. Entre los policías se encuentra el oficial inspector Juan Agustín Lezcano, un ex empleado de la boite Franz y Fritz. La gente trata de evitar como puede la lluvia de golpes: se escuchan súplicas, llantos y alaridos. En medio de la confusión suena un disparo. Cuando la policía se repliega queda en el suelo, junto a la escalera que lleva a los pisos superiores, el cuerpo de Adolfo Bello con la cara ensangrentada.

Reacción por la muerte del estudiante Adolfo Bello
El estudiante Adolfo Bello murió pocas horas más tarde. Dos balazos en la frente habían destrozado su cabeza delante de una galería comercial, a metros de una de las esquinas célebres de la ciudad: Córdoba y Corrientes.
El ministro del Interior de la dictadura, Guillermo Borda, atribuyó la responsabilidad de los hechos a la actividad política y gremial de la izquierda.
La Confederación General del Trabajo de los Argentinos decretó el estado de alerta y citó a un plenario para el 20; mientras tanto, organizaba una olla popular para suplir el comedor, que había sido cerrado por orden de la autoridad. Las manifestaciones cobrarían cada vez más intensidad en los días siguientes.
Las asambleas estudiantiles estaban prohibidas. Los alumnos con pelo largo eran mal vistos o perseguidos. Las muchachas con minifalda también. Los estudiantes se congregaban en los comedores universitarios. Allí comían y debatían. Los comedores universitarios fueron cerrados por las autoridades. Los estudiantes armaron una olla popular frente al local de la CGT A. La mezcla explosiva para la rebelión estaba rubricada.
El 20 de mayo, los estudiantes rosarinos anunciaron un paro nacional. Medidas similares tuvieron lugar en otras provincias: en Córdoba se realizó una marcha del silencio, en Corrientes, los docentes pidieron la destitución de las autoridades universitarias y en Mendoza se dispuso un paro de actividades y una marcha del silencio.

Estalla el Rosariazo
El 21 de mayo, las agrupaciones estudiantiles universitarias y de enseñanzas secundarias de Rosario y la CGT de los Argentinos convocaron a una nueva marcha de protesta, que partiría desde la olla popular instalada frente al local de la CGT A.
Raimundo Ongaro fue uno de los oradores en la asamblea previa. Las fuerzas de seguridad, mientras tanto, acordonaron la zona con fuerzas de infantería, caballería y vehículos blindados, instando a los manifestantes a disolver la concentración. Pese al operativo de seguridad se congregaron más de 4.000 personas.
Cuando iniciaron la movilización fueron reprimidos con gases lacrimógenos y fuerza física por la policía. El enfrentamiento devino campal, montándose barricadas en las calles y encendiéndose hogueras. Durante horas la policía intentó contener a los manifestantes, pero finalmente debió retirarse.
Desde las puertas de las casas y desde las ventanas de los departamentos comenzaron a arrojarse maderas, papeles, trapos, neumáticos para hacer barricadas, para la resistencia.
Los manifestantes intentaron brevemente tomar la Jefatura de Policía, pero renunciaron a la idea y ocuparon el rectorado de la Universidad y la sede de transmisión de LT8 Radio Rosario.
Ráfagas de balas fueron disparadas por la policía para frenar la insurrección. Cuando se disolvió un poco el desconcierto, ya entrada la noche, yacía sobre la vereda Luis Norberto Blanco, un estudiante metalúrgico de sólo 15 años. Estaba mal herido. Las fuerzas de seguridad atacaron también al médico que lo asistía y el joven murió pocos después en un sanatorio.
Desde la madrugada del 22, Rosario fue declarada zona de emergencia bajo jurisdicción militar. El general Roberto Fonseca quedó al frente del gobierno. Entre patrullas de gendarmería, 89 personas fueron detenidas como consecuencia de la marcha.
El 23, un grupo de 38 sindicatos dispuso la realización de un masivo paro industrial. Junto con una declaración de los sectores de la Iglesia más afines a los grupos obreros, la huelga fue un duro revés para el gobierno.
Más de 7.000 personas acompañaron al féretro de Blanco en su procesión hacia el cementerio y los obreros de la Unión Ferroviaria, que había adherido al paro, se manifestaron contra la suspensión de los delegados que tomaron la medida. El conflicto en los ferrocarriles sería agudo y desembocaría directamente en el Segundo Rosariazo pocos meses más tarde.
Mientras tanto, la oposición al gobierno se materializaba en la negativa de numerosos eclesiásticos a celebrar el Te Deum del 25 de mayo y pocos días más tarde en la insurrección del Cordobazo, seguido de un paro nacional. Cuando el 20 de junio el general Onganía visitó el rosarino Monumento a la Bandera, la CGT lo declaró persona non grata.
Apenas ocho días después un alzamiento de mayores proporciones aún, conmovía a Córdoba y a la nación. Se trató del Cordobazo y en opinión de uno de sus líderes, el sindicalista Agustín Tosco, tuvo una inocultable inspiración en aquellos días rosarinos de mayo.

miércoles, 20 de mayo de 2020

RE LANZAMIENTO DE LA JRS Juventud por la Revolución Socialista


Re lanzamiento en las Redes sociales, Facebook e instagram , de la JRS.
Hay un puesto de lucha para la rebelion
SUMATE A MILITAR POR EL SOCIALISMO
EN Rosario , Rio Negro Gran Bs As y Capital Federal .

la JRS crece desde el pie.

Todos los dialectica del mes de mayo





Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo
Todos los dialectica del mes de mayo


20/05 Chubutazo Obrero y Popular



Hoy 20/05 Movilizacion historica en trelew de obreros de Sedamil y Fyrsa  junto a trabajadores estatales contra el ajuste del gobierno nacional y provincial .
No al pago escalonado de los sueldos ,ya 3 meses sin cobrar 
No  la rebeja salarial acordada con la burocracia sindical
Oagi ubneduati de las quincenas adeudadas a los obreros de Sedamil y Fyrsa !
FUERA ARCIONI , FUERA LAS MINERAS, PLAN DE LUCHA NACIONAL PARA ENFRENTAR EL AJUSTE !
SIN SALARIOS NO HAY CUARENTENA !

jueves, 14 de mayo de 2020

Solidaridad con Eduardo el negro Soares detenido en Lomas de zamora

desde el PRSA nos solidarizamos con el Compañero Eduardo el Negro Soares , dirigente de "Convocatoria Segunda Indepedencia" y abogado de presos politicos  , detenido en la localidad de lomas de zamora !! Fuerza Negro !

9 de mayo, Dia de la victoria soviética ante el nazifascismo


La victoria de la Unión Soviética y los Aliados sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial se alcanzó el nueve de mayo de 1945. Desde entonces este día se denomina el Día de la Victoria y es una jornada festiva en Rusia y en la mayoría de las antiguas repúblicas soviéticas.
La Alemania nazi, representada por el mariscal de campo Wilhelm Keitel, firmó la capitulación incondicional el ocho de mayo de 1945 a las 22:43, hora central europea (a las 0:43 del nueve de mayo según la hora de Moscú) ante el mariscal de la Unión Soviética Gueorgui Zhúkov y los demás comandantes de las tropas aliadas. La diferencia horaria explica por qué en los países occidentales la victoria se celebra el ocho de mayo mientras que en Europa del Este se celebra el día nueve. El Día de la Victoria no fue conmemorado de forma oficial en la URSS hasta transcurridos veinte años del evento, en 1965.
Pero para la gente común y corriente el nueve de mayo siempre ha sido un día muy especial. A la Unión Soviética se le debe el papel principal en la derrota de la Alemania fascista aunque la ayuda en material bélico de los países aliados a la URSS fue considerable. Los soldados soviéticos no solo defendieron su país, sino que liberaron Europa de los invasores fascistas y llegaron a Berlín, logrando que el enemigo definitivamente depusiera las armas. La Segunda Guerra Mundial recibió en Rusia el nombre de “Gran Guerra Patria” porque entró en todas las casas y afectó a toda la población del país. No hubo ni una familia que no perdiera a alguien o no tuviera heridos o desaparecidos.
Algunas ciudades rusas desempeñaron un papel destacado en la lucha contra el fascismo: actualmente son veintisiete las que ostentan el título de Ciudad Héroe y treinta el de Ciudades de Gloria Militar. El nueve de mayo tradicionalmente se organizan desfiles militares con la presencia de veteranos, se colocan coronas de flores en la tumba del Soldado Desconocido y se culmina la celebración con fuegos artificiales.
La tradición de lanzar fuegos artificiales como símbolo del triunfo en la guerra comenzó el cinco de agosto de 1943. Siguiendo un decreto del líder soviético Iósif Stalin, en Moscú se dispararon salvas para celebrar la liberación de las ciudades de Oriol y Bélgorod de las tropas alemanas.
El desfile militar en la Plaza Roja de Moscú es el momento estelar de la celebración. El primer desfile en la capital de la URSS se realizó un mes y medio después de la firma de la capitulación alemana. Tras la desintegración de la Unión Soviética, el nueve de mayo dejó de celebrarse a gran escala durante varios años pero con el 50.º aniversario de la victoria en 1995 la fiesta recuperó parte de su esplendor. El desfile de 2005 marcó el comienzo de una nueva etapa, con la exhibición de todo el potencial militar de las Fuerzas Armadas en la Plaza Roja y para el desfile de 2010, en el que se celebraba el 65.º aniversario de la victoria, fue recuperada la tradición del desfile en tres partes: marcha de tropas a pie, armamento pesado y vuelo en formación de vehículos de la Fuerza Aérea. En 2011 por la Plaza Roja marcharon 20 000 uniformados, el doble de lo habitual y desde las tribunas asistieron al desfile 1500 de los 850 000 veteranos que viven en el país y cuya edad oscila entre los ochenta y noventa años.
En memoria a las víctimas de la guerra en muchas ciudades de Rusia arden Fuegos Eternos. En Moscú el primer Fuego apareció en 1956 en el cementerio Preobrazhénskoye, la mayor necrópolis militar de la ciudad. El ocho de mayo de 1967 también en Moscú se erigió un monumento conmemorativo en los Jardines de Alejandro, al lado de las murallas del kremlin. Cada año en este lugar transcurre la principal ceremonia oficial de la ofrenda floral a la Tumba del Soldado Desconocido. En el año 2010 otro fuego conmemorativo se encendió en el Parque de la Victoria de la colina Poklónnaya, en el oeste de Moscú.
Los lugares favoritos de los veteranos de la capital rusa para reunirse el nueve de mayo y pasear, charlar con los compañeros de armas y presentarse a sus biznietos son la plaza Teatrálnaya frente al conocido teatro Bolshói, el Parque Gorki y el Parque de la Victoria. Pequeñas fiestas con canciones y danzas de la época se organizan en todos los distritos de la capital. No faltan cocinas de campaña militares que ofrecen kasha con carne y borsch, sopa de res con remolacha, platos muy frecuentes en el frente. La comida es cortesía de los patrocinadores privados de las fiestas. Los veteranos lucen sus condecoraciones y jóvenes miembros de clubs históricos visten uniformes militares de la época.
Desde 2005 existe la tradición de repartir entre los transeúntes y conductores de vehículos cintas con los colores de la orden de San Jorge. De color naranja y negro, son el símbolo de la victoria, de la continuidad de las generaciones y del agradecimiento a los veteranos. La cinta es repartida por voluntarios en los cruces de semáforos, se entrega en supermercados, gasolineras, bancos y otros lugares públicos y los rusos suelen lucirla en el pecho, en los bolsos de mano, en las antenas de los vehículos...
El nueve de mayo los rusos guardan un minuto de silencio en honor a los caídos en las batallas de la Gran Guerra Patria. La cifra es abrumadora: 27 millones de víctimas entre militares y población civil. A las siete de la noche la televisión y la radio públicas comienzan la transmisión simultánea. Se ven imágenes del Fuego Eterno y se escucha el carillón del Kremlin. El presentador dice unas palabras en recuerdo de los mártires. La voz y la música se interrumpen y el país queda cubierto por manto de silencio. Esta tradición conmemorativa existe desde 1965.
La celebración del Día de la Victoria culmina con fuegos artifíciales, los más espectaculares de todas las fiestas nacionales de Rusia.

Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020

Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020
Ya salio el Dialéctica Proletaria N° 48 de mayo 2020